Los ángeles de Sinti L@S
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

Buscar
 
 

Resultados por:
 


Rechercher Búsqueda avanzada

Mayo 2024
LunMarMiérJueVieSábDom
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Calendario Calendario


La verdad sobre Holmes

3 participantes

Ir abajo

La verdad sobre Holmes Empty La verdad sobre Holmes

Mensaje  Lois_Lane Mar Ene 15, 2013 9:44 pm

La verdad sobre Holmes 6a0128772ff4fc970c017d3fe80334970c-500wi

Las célebres placas azules redondas, que señalan las casas en las que vivieron o pasaron temporadas personajes históricos, desde escritores a políticos, se han convertido en uno de los signos distintivos de Londres. El Parlamento propuso su creación hace ahora 150 años y la primera se instaló en 1867 en la casa natal de Lord Byron, aunque el edificio, en Cavendish Square, fue demolido en 1889. La placa más antigua que sobrevive data de ese mismo año y conmemora la estancia de Napoleón III en King Street, Saint James. Uno puede pasear por la capital británica y toparse con las casas en las que vivieron George Orwell, T.S Elliot, Lawrence de Arabia, Carol Reed o descubrir que Friedrich Engels residía en el muy exclusivo barrio de Primrose Hill. Naturalmente, el médico escocés y novelista Arthur Conan Doyle tiene su placa, desde 1973, en el 12 de Tennison Road. Y el 221B de Baker Street también tiene la suya.

Aunque no fue instalada por English Heritage –no aparece en su base de datos– sino por el Ayuntamiento de Westminster en medio de una polémica sobre la ubicación exacta de la mítica dirección, es difícil distinguir la diferencia (salvo que uno sea Sherlock Holmes, que tardaría segundos en hacerlo). Lo curioso es que este reconocimiento vital a un personaje de ficción no produce un gran desconcierto, ni mucha extrañeza. Al principio puede parecer irónico o una promoción del museo que alberga ese número, innecesaria por otra parte porque el último tramo de la calle londinense siempre está lleno de turistas que hacen cola para fotografiarse disfrazados con una lamentable imitación del gorro del detective y una sobada pipa de plástico, junto a un Bobby que no engañaría ni a Lestrade. La razón de la naturalidad con la que se contempla la placa es sencilla: Sherlock Holmes existe.

No es el primer detective de la literatura, pero sí es el más universal e influyente. El género policiaco arranca con Auguste Dupin, que Edgar Allan Poe creó en 1841 en el relato Los crímenes de la calle Morgue. De hecho en Estudio en escarlata, la primera novela de Holmes publicada en 1887, aparece citado Dupin en un nada disimulado homenaje, teñido de ironía. “No me cabe duda de que usted cree hacerme una lisonja comparándome con Dupin. Pero, en mi opinión, era un hombre que valía muy poco”, asegura el pretencioso Holmes cuando le explica a Watson la ciencia de la deducción. También se anticipó Wilkie Collins a Arthur Conan Doyle con La piedra lunar, una de las obras maestras de la literatura británica y considerada la primera novela policial de la historia, que se publicó por entregas a lo largo del año 1868 en la revista All year round, que dirigía su íntimo amigo Charles Dickens. La relevancia literaria de Poe y Collins es superior a la que nunca alcanzó Conan Doyle. Sin embargo Sherlock Holmes es más famoso y más universal que cualquiera de ellos tres.

No se trata sólo de que sus libros sean reeditados constantemente –recomendaría la edición completa de Cátedra, a cargo de Jesús Urceloy, tanto por las traducciones como por el orden de los relatos y los suplementos, como un diccionario de personajes–, ni siquiera de las constantes adaptaciones cinematográficas, –en los últimos tiempos ha sido llevado al cine por Guy Ritchie y José Luis Garci, lo que demuestra que el arco es casi infinito– o televisivas –es estupenda la serie de la BBC de seis capítulos, que lleva a Holmes y Watson hasta el siglo XXI–, se trata de la inmensa influencia que ha ejercido el mundo holmesiano.

Desde El nombre de la rosa hasta la serie House, los análisis sesudos de semiótica (ambas disciplinas estudian los signos, como queda demostrado en el estupendo ensayo coordinado por Umberto Eco y Thomas A. Sebeok, El signo de los tres, Lumen, 1989), las adaptaciones en todos los formatos imaginables, la obsesión de los aficionados por cada mínimo detalle de la serie (sólo comparable a la que padecen los tintinólogos), los personajes de Arthur Conan Doyle son infinitos. Prueba de ello son las variaciones y los falsos Holmes. Me quedo con Elemental doctor Freud, Solución al 7 por ciento en su título original, que retrata el encuentro entre un rompedor médico vienés que empieza a ser famoso en Europa y el detective que trata de desintoxicarse de su adicción a la cocaína y con El caso del anillo de los filósofos, de Randall Collins, en el que Holmes se las ve con Keyness, Wittgenstein, Russell y Ramanujan.

Es difícil encontrar una respuesta única a esta incombustible fascinación. A lo largo de todos los años que estuvo publicando historias de Holmes, entre 1887 y 1927 (quiso matarlo pero se produjo tal rebelión entre los lectores que no le quedó más remedio que resucitarlo), Conan Doyle sentó las bases del género policial que, básicamente, se han seguido hasta ahora. Cambian los detectives, cambian los países, cambian los ángulos y los personajes, pero los principios se mantienen: ocurre un crimen o un misterio y un tipo más listo que los demás lo resuelve porque ve allí donde los otros están ciegos. Además, parafraseando fuera de contexto la frase de Albert Camus, “entre la justicia y su madre, eligen siempre la justicia”. Hasta los más cínicos, como Sam Spade o Philip Marlowe, al final hacen lo que creen que es justo. Sin embargo, Holmes, y por extensión el género policial, ofrece algo más. Como escribió el filósofo John Gray en un artículo con motivo de la nueva adaptación para la BBC, “Holmes es un mito porque es capaz de encontrar orden en el caos utilizando métodos puramente racionales. Demuestra el poder imborrable de la magia”. Pero, en realidad, el detective muestra el poder que puede tener un mundo en el que se ha acabado la magia, en el que los huecos inexplicados de la vida son reemplazados por respuestas en un momento en que la humanidad todavía no sabía que iban a venir muchas más preguntas detrás.

Los personajes de Arthur Conan Doyle nacen en el paso del siglo XIX al XX cuando, con la técnica, el mundo estaba cambiando a mayor velocidad que nunca. De hecho, Watson conoce a Holmes cuando este último está investigando en un laboratorio nuevos métodos de criminología. Es un periodo en el que los avances técnicos todavía no están emponzoñados por sus defectos, una época de confianza casi ciega en la razón, que empezaría a perderse con la primera Guerra Mundial y con los grandes totalitarismos que desembocarían en la segunda. Sherlock Homes simboliza esa fe en la razón, lo que quiere decir en lo que mejor de nosotros mismos. Eso es lo que le convierte en infinito y le hace tan real o, por lo menos, deseamos que lo sea.

Fuente: blogs.elpais.com/elemental





Que lo disfruteis beso
Lois_Lane
Lois_Lane
Moe's Parroquiano
Moe's Parroquiano

Mensajes : 10025
Fecha de inscripción : 12/12/2010
Edad : 59
Localización : Asturias, paraiso natural...

Volver arriba Ir abajo

La verdad sobre Holmes Empty Re: La verdad sobre Holmes

Mensaje  Harry Mar Ene 15, 2013 9:53 pm

Muchas Gracias Lois:
es difícil no disfrutar a Holmes, pero reconozco que no es mi detective favorito. Me quedo con Dalgleish, Monk y Jackson.
Holmes es demasiado intuitivo y lo siento como "poco humano" (no es una crítica, si no una impresión que siempre he tenido, desde que lo conocí de niña).
beso beso beso beso beso beso beso beso beso beso beso
Harry
Harry
Pink Angel
Pink Angel

Mensajes : 40595
Fecha de inscripción : 24/04/2010
Localización : En las nubes

Volver arriba Ir abajo

La verdad sobre Holmes Empty Re: La verdad sobre Holmes

Mensaje  Anabelee Miér Ene 16, 2013 8:04 am

Harry escribió:Muchas Gracias Lois:
es difícil no disfrutar a Holmes, pero reconozco que no es mi detective favorito. Me quedo con Dalgleish, Monk y Jackson.
Holmes es demasiado intuitivo y lo siento como "poco humano" (no es una crítica, si no una impresión que siempre he tenido, desde que lo conocí de niña).
beso beso beso beso beso beso beso beso beso beso beso

Y yo, que también le leí por primera vez de niña, me sentía sin embargo fascinada por esa faceta suya. Que fuera capaz de mantener la frialdad me sorprendía, y que fuese tan intuitivo, tan observador, me maravillaba.

Gracias por el artículo, Lois. Puede que Sherlock guste o no, pero no podemos negarle su influencia sobre todos los detectives que han surgido a partir de entonces. Sea para parecerse, o para distanciarse.
Anabelee
Anabelee
Bibliófilo
Bibliófilo

Mensajes : 4249
Fecha de inscripción : 21/10/2010
Edad : 51
Localización : Sentada en el muelle, mirando a la Ría

Volver arriba Ir abajo

La verdad sobre Holmes Empty Re: La verdad sobre Holmes

Mensaje  Contenido patrocinado


Contenido patrocinado


Volver arriba Ir abajo

Volver arriba

- Temas similares

 
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.